Cuidar sin dañar: el rol del cuidador en la prevención del maltrato en la vejez
- Fundación Resignificar
- 17 jun
- 2 Min. de lectura
El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre una realidad silenciosa pero alarmante: una de cada seis personas mayores ha sufrido algún tipo de maltrato en entornos comunitarios (OMS).

El cuidador como agente clave en la prevención del maltrato
Los cuidadores, tanto formales como informales, desempeñan un papel crucial en la protección de los adultos mayores. Su cercanía les permite detectar señales de abuso, que pueden manifestarse de diversas formas:
Físico: moretones, heridas o fracturas inexplicables.
Psicológico: aislamiento, miedo o depresión.
Financiero: manejo indebido de recursos económicos.
Negligencia: falta de atención a necesidades básicas.
La formación y sensibilización de los cuidadores es esencial para prevenir y abordar situaciones de maltrato, pero también para generar relaciones de cuidado fundadas en el respeto, la dignidad y la empatía.
Fatiga compasional: un riesgo latente
La fatiga compasional es un estado de agotamiento físico y emocional que puede afectar a los cuidadores debido a la exposición constante al sufrimiento ajeno. Este desgaste puede manifestarse en síntomas como despersonalización, irritabilidad, aislamiento o disminución de la empatía (Careforth).
Cuando un cuidador atraviesa este estado sin acompañamiento, su capacidad para brindar una atención de calidad se ve comprometida, y el riesgo de negligencia se incrementa, incluso de forma no intencional.
Factores que agravan la carga del cuidador
Cuidar a un adulto mayor implica enfrentar diversos desafíos:
Biológicos: enfermedades crónicas, movilidad reducida, fragilidad.
Neurológicos: demencias, alteraciones del lenguaje, trastornos del comportamiento.
Culturales: creencias sobre el envejecimiento, mandatos de género, invisibilización del cuidado.
Estos factores se suman a una realidad donde la mayoría de cuidadores no cuentan con suficiente preparación, descanso, ni reconocimiento.
Cuidar al cuidador: una estrategia de prevención
Cuando un cuidador está en bienestar, se reduce el riesgo de negligencia. Por eso, cuidar al cuidador es una forma concreta y poderosa de proteger la vejez.
El autocuidado, el acceso a información, el acompañamiento emocional y la pertenencia a redes de apoyo son pilares que sostienen una relación de cuidado ética, amorosa y sostenible.
💜 En Fundación Resignificar creemos que el cuidado también necesita ser cuidado
Desde nuestro programa Quid-Arte, acompañamos a cuidadores de personas mayores para que puedan reconocerse, resignificarse y reponerse.
A través de encuentros sensibles, artísticos y reflexivos, creamos espacios seguros donde quienes cuidan también puedan ser cuidados, escuchados y sostenidos. Porque entendemos que la ternura con el otro solo es posible cuando empezamos a ejercitar la ternura con nosotros mismos.
🫶 Prevenir el maltrato en la vejez también es crear comunidades donde los cuidadores no estén solos.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. (2021). Abuso de las personas mayores.
Careforth. (2024). Fatiga por compasión en los cuidadores: cómo prevenirla.
Universidad Externado. (2023). Notas sobre el abuso en la vejez.
Sirlin, C. (2017). Violencia, maltrato y abuso en la vejez: una realidad oculta, una cuestión de derechos.
Universidad Javeriana. (2019). El cuidado al cuidador como política pública.
Comentarios