top of page
Buscar

10 de Noviembre - Día Internacional de la Ciencia: Redescubriendo lo Humano desde la Biología del Conocer

La pregunta como el origen de todo

En el corazón de cada avance científico, hay una pregunta. Esa chispa inicial que motiva a la humanidad a buscar respuestas ha trazado caminos a través de múltiples disciplinas: desde el arte, la filosofía y la tecnología, hasta el vasto y fascinante universo de la ciencia.

Cada una de estas disciplinas nos ofrece una forma única de entender el mundo. La ciencia, con sus métodos explora el espacio de lo posible, ese terreno en el que lo observable se convierte en conocimiento. Y en medio de todo, surge una rama que se enfoca en lo constitutivo del ser humano: la Biología del Conocer. Aquí, en lugar de estudiar “lo externo", ponemos el foco en nosotros mismos como seres que observan y construyen mundos en su convivencia diaria.

¿Qué es la Biología del Conocer?

La Biología del Conocer es una exploración de los fenómenos que constituyen el vivir de los seres vivos y del ser humano como organismo vivo y como ser social. A través de su lente, el “observador” —en este caso, cada uno de nosotros— se descubre en su complejidad: como ser vivo, emocional, relacional y lenguajeante, en constante interacción con otros y con el entorno. 

Aquí se revela un principio profundo: lo que vemos, sentimos y pensamos no es una simple reacción al mundo externo, sino una construcción continua que cada persona crea desde sus propias vivencias. Aceptar esta premisa nos permite transformar nuestra percepción y relacionarnos de maneras más armoniosas y conscientes.

Resignificar: Transformación en el convivir

En la Fundación Resignificar, adoptamos estas distinciones de la Biología del Conocer para proponer una serie de experiencias y prácticas guiadas hacia el bienestar y el autoconocimiento. No sólo abordamos los aspectos biológicos —como el cuerpo y las emociones— sino también los espacios relacionales y los fenómenos que los median: la percepción, el lenguaje y la conducta.

Nuestro enfoque se centra en ayudar a las familias a comprender las conexiones profundas entre nosotros como organismo y nuestro nicho, comprender que son nuestras emociones y las interacciones con nuestro entorno, las que constituyen nuestro vivir diario. Creemos que al conocer mejor estos elementos, podemos crear entornos de convivencia más saludables y humanos.

¿Te gustaría explorar cómo transformamos la convivencia en bienestar?

En el Día Internacional de la Ciencia, celebramos el poder de la pregunta como inicio de todo conocimiento, y te invitamos a que descubras cómo, desde la Fundación Resignificar, promovemos un cambio profundo en la manera en que entendemos y vivimos nuestras relaciones.

¿Quieres saber más? Visita www.fundacionresignificar.com y sumérgete en un camino de  reflexión y transformación consciente y humana.


A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CIENCIA: -10 de noviembre-. 

La Fundación resignificar encuentra en esta celebración una oportunidad para manifestar que la epistemología que fundamenta nuestro quehacer institucional se basa en la ciencia, específicamente en las ciencias biológicas y sociales. Los estudios de los científicos y humanistas Humberto Maturana Romesín y Francisco Varela García, así como los de los biólogos Jorge Mpodozis Marín, Juan Carlos Letelier Parga, y Gonzalo Marín Game, junto con la Escuela de pensamiento Matríztica de Chile, constituyen nuestros referentes conceptuales principales.

En consecuencia, no nos orientamos por el “en sí” o el “ser” de las cosas tangibles o intangibles desde las cuales creamos nuestros mundos y modos de inter-relacionarnos, sino por la pregunta de “cómo” ocurren las cosas, es decir, por los mecanismos generativos de tales cosas. Ejemplo, en vez de preguntarnos qué es la vida o  por  el ser del “ser” humano, nos preguntamos qué es lo que hace vivo al ser vivo, o sea, cuáles son los componentes que interactúan entre sí para que de su dinámica recursiva surja un ser vivo, y particularmente el ser humano.

Desde esta óptica, la Fundación entiende que lo vivo de un organismo y todos los cambios que experimenta durante su vivir, resultan ya sea de su propia dinámica biológica interna o provocada por los estímulos que percibe en su interacción recíproca y recurrente con el medio en el cual realiza su vivir. Lo humano surge justamente en esta interacción organismo/medio como una palabra que especifica la clase particular de organismos que constituimos con gran capacidad de observarnos, asociarnos, emprender, coordinar nuestras acciones y emociones, reflexionar y transformarnos, a través del mecanismo del lenguaje el cual hemos complejizado, desarrollado y constituido como nuestro modo de vida.

A tono con lo anterior, la Fundación apuesta por la capacidad humana para transformarnos. Partimos del fundamento científico que nuestro sistema nervioso y conducta se intersectan mutua y recíprocamente, generando como consecuencia constantes cambios recursivos en nuestro organismo y conductuales con el medio. Así, en este mar de infinitas posibilidades de cambio, hoy, le apostamos a dos focos o pilares fundamentales que orientan nuestro quehacer: el cuidado de adultos mayores y de sus cuidadores, y al trabajo con la niñez y la juventud enfocado a sus entornos familiares y educativos. 

Te invito a conocer cómo realizamos los mencionados focos o pilares visitando nuestra página:  www.fundacionresignificar.com y redes sociales:   

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Redes que sostienen el cuidado

Redes que sostienen el cuidado El cuidado de adultos mayores es una labor fundamental que, sin embargo, suele estar acompañada de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page